Respuesta: Antes de entrar a Esatur decidí hacer Bachillerato. Después de matricularme lo medité y me gustaron mucho más las oportunidades que me ofrecía Esatur, y he de decir que muchas luego se cumplieron. El primer año ya estaba contenta y decidí continuar con el segundo año, y hasta ahora.
Me gusta mucho porque los profesores te cuenten sus experiencias, lo que me parece muy importante para tener la perspectiva de profesionales en activo, no solo una visión académica. No he tenido profesores muy teóricos, todo lo hacen muy ameno. Al final, contándote sus experiencias tú aprendes de ello.
P: ¿Qué especialización has escogido?
R: Estoy estudiando el Experto en Gestión de Eventos Musicales de IMEP, que me lo ofrecieron a parte de el otro Experto que estudié en un primer momento, el de Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación.
Me encantó la idea de poder meterme en el mundo de la música y me va muy bien en el curso. Recomiendo los dos Expertos, son diferentes porque se centran en tipos de eventos diferentes. El que estoy haciendo ahora es totalmente de eventos musicales y te da muchísimas oportunidades de prácticas, este verano vamos a continuar con ellas porque la mayoría son en festivales que se celebran en verano. Cursarlos es una gran experiencia.
Marine haciendo prácticas en el Negrita Music Festival junto a dos compañeras
P: ¿Qué es lo que más te gusta de TUO?
R: Muchas cosas, la experiencia que he vivido aquí en general. Todos los profesores que he conocido, todas las prácticas que he podido hacer, los compañeros… Podría decir muchas cosas.
P: ¿Dónde has hecho prácticas?
R: He hecho en varios sitios, puedo destacar las del Museo Marq, donde ahora mismo estoy trabajando. Hice prácticas hace dos años y hace poco comencé a trabajar con ellos. Fue una experiencia bastante bonita el poder hacer prácticas al principio para ver cómo funciona este mundo. También hice prácticas en el Festival de Cine de Elche y de Alicante donde estuve dos años de azafata, y este año en el Negrita Festival.
P: ¿Qué piensas hacer cuando termine TUO?
R: Seguiré con mi trabajo en el museo y me gustaría seguir en contacto con el mundo de los eventos musicales.
P: ¿Qué le dirías a alguien que está pensando en estudiar en Esatur?
R: Que venga con muchas ganas, que tenga la mente muy abierta y que tengan en cuenta todo lo que dicen los profesores, y que haga todas las prácticas que pueda, le gusten más o menos. Las oportunidades que te dan aquí son muy grandes y hay que aprovecharlas.
¿Quieres estudiar Turismo Operativo en Esatur? Tenemos las matrículas abiertas. Consulta toda la información aquí.
Si te interesa el Turismo, te gusta relacionarte con la gente y quieres empezar a trabajar de manera inmediata, te damos 5 razones para estudiar Turismo Operativo en Esatur.
1 Podrás especializarte en la rama que más te guste
Cursando Turismo Operativo podrás realizar prácticas en diferentes empresas e instituciones turísticas. Actualmente, las personas contratantes se fijan más en la experiencia profesional y en las prácticas realizadas que en los títulos, sobre todo si es para puestos de cara al público.
Como sabemos que esta parte de la formación es muy importante, nos aseguramos de que nuestros alumnos y alumnas puedan realizar prácticas desde el primer día. Además, la mayoría de los alumnos encuentran trabajo en las empresas en las que previamente han realizado prácticas.
3 Trabajos con futuro
Al tratarse de una titulación eminentemente práctica, te adentrarás desde el minuto uno en el mundo laboral. En él conocerás todas las opciones de empleo que se te plantean, diferentes e innovadoras en un país como España, y más concretamente, en la Comunidad Valenciana, donde el turismo es una parte esencial en el desarrollo económico del territorio.
Además, desde Esatur te orientaremos para que escojas la rama o trabajo que más se adecue a tus gustos y en el que puedas desarrollar mejor tus habilidades punteras. Todos nuestros profesores son profesionales en activo, por lo que conocen el sector mejor que nadie.
Hotel Nature Suites
4 En Esatur tenemos un hotel propio
Una ventaja con la que ninguna otra escuela cuenta. En el grupo Esatur contamos con un establecimiento hotelero, el hotel Nature Suites Puig Campana en Finestrat. Se trata de un íntimo complejo turístico en plena montaña con vistas al mar.
Los estudiantes podrán realizar prácticas en la recepción del hotel, atendiendo a los clientes y gestionando los alojamientos, y en la oficina turística de la que dispone el propio hotel, aconsejando e informando a los clientes de la oferta turística y deportiva de la zona.
5 Aprenderás inglés turístico
El conocimiento de idiomas es indispensable a la hora de trabajar de cara al público en el sector turístico. Si ya estás formado en esta materia, estupendo. Y si no, no tienes de qué preocuparte. En Esatur aprenderás inglés turístico de manera teórica y práctica con profesores nativos. Además, recibirás atención personalizada, por lo que no importa el nivel con el que te matricules.
Y como guinda final, además de aprender podrás certificarte, ya que en Esatur somos centro examinador de Oxford, por lo que, al final el curso, podrás adquirir dos titulaciones: el diploma de TUO y el del nivel de inglés del que te hayas examinado. Esta sería la última de las 5 razones para estudiar Turismo Operativo en Esatur.
¿Necesitas más razones? No dudes en ponerte en contacto con nosotros para que resolvamos todas tus dudas. También puedes escribirnos por WhatsApp a través de este teléfono: 661 942 007
Entrevistamos a Diego Ramírez, director del Hotel Boutique Calas de Alicante y del Nature Suites de Finestrat. Los alumnos de Esatur cuentan con la ventaja de que el Grupo Esatur, empresa a la que pertenecemos como escuela, es el propietario del hotel Nature Suites. Disponer de un hotel propio facilita al alumno la inmersión en el mundo de la gestión hotelera.
Como contratante, Diego conoce a la perfección las necesidades de los hoteles y del personal. Además, muchos de nuestros alumnos de Turismo Operativo han podido realizar prácticas en ellos, donde al finalizarlas, han sido contratados.
Pregunta: ¿Cuáles son las aptitudes que debe tener un buen recepcionista de hotel?
Respuesta: Un buen recepcionista de hotel debe ser empático, servicial, hospitalario y proactivo. Debe ser una persona con don de gentes ya que va a trabajar de cara al público y diariamente tratará con muchas personas diferentes, cada una con su personalidad.
P: ¿Cuál es el perfil más demandado actualmente en Nature Suites?
R: En Nature Suites estamos continuamente en búsqueda activa de personal. Al final, los profesionales de este sector son muy demandados. Estamos buscando personas, como he dicho antes, proactivas, con don de gentes y con idiomas. Saber diferentes idiomas premia mucho en el sector, nuestro hotel está ubicado en Costa Blanca, donde trabajamos la plaza con más de un 60% a nivel internacional.
Además, las personas que buscamos deben tener una visión analítica, con conocimientos en nuevas tecnologías. Es muy importante, también, que sean polivalentes, sobre todo cuando hablamos de hoteles de pequeña o mediana capacidad. También que sepan gestionar y trabajar el aspecto restauración y otros departamentos, no solamente el aspecto de recepción, porque al final es muy importante conocer todo lo que son las relaciones interdepartamentales.
P: ¿Cómo de importante es la profesionalización en este sector?
R: Es muy importante en cuanto a que España en general, y si nos situamos más en nuestro destino, Alicante, tenemos un PIB que va más allá del 20% directamente del turismo. Si lo que pretendemos es vender una imagen de calidad a ese turismo internacional, lo que tenemos que hacer es profesionalizar el sector. Darle ese valor añadido y ofrecer a los clientes ese servicio de calidad y poder así aumentar también esos precios medios, que al final es el objetivo principal de los hoteles, alcanzar altas producciones y altas rentabilidades.
P: En este sector, ¿qué hace que un aspirante destaque por encima de otro en una entrevista de trabajo?
R: Cuando nos enfrentamos a una entrevista de trabajo, el tema de la empatía y el don de gentes tiene que estar ya en el ADN del aspirante. Si queremos ser competitivos respecto a otros postulantes, debemos tener claro que los idiomas son fundamentales. Conforme va avanzando la industria hotelera, cada vez avanzamos más hacia la digitalización del sector, y esa digitalización hace que la persona necesite esos conocimientos de nuevas tecnologías, conocimientos analíticos para poder interpretar datos.
P: ¿Es necesario realizar prácticas antes de trabajar en este sector?
R: Lo considero fundamental, considero fundamental la formación, y cuanto más vaya encaminada a un acercamiento real al sector, mejor. Y si luego dan la oportunidad de realizar esas prácticas es una manera de salir 100% preparados al mercado laboral.
P: Un consejo para los estudiantes de Turismo de Esatur
R: Mi consejo es que entréis con el 100% de ilusión, ganas, y os esforcéis al máximo por ser los mejores. Es necesario dotar a este sector de calidad y de profesionales. Habéis elegido bien eligiendo este sector porque cada vez hay más demanda y cada vez nuestra economía va a depender más de este sector turístico y de servicios, y mi consejo es: formación, hacer prácticas, tener conocimiento en idiomas y en nuevas tecnologías.
¿Quieres estudiar Turismo en Esatur? Tenemos las matrículas abiertas. Consulta toda la información aquí.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el concepto de turismo como: “Un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios.» Te explicamos 5 tipos de turismo que debes conocer.
Pero, ¿Cuántos tipos de turismo hay?
Existe una gran variedad de tipologías dentro del turismo, las cuales se van clasificando en función del tipo de viaje, la finalidad, la actividad a desarrollar o la motivación que nos empuja a visitar un lugar u otro.
La realidad es que, hay tantos tipos de turismo como tipos de viajeros existen: infinitos.
En este blog os vamos a hablar de algunos de los tipos más frecuentes y populares. Es importante mencionar que a partir de cada uno de estos se pueden desglosar otros, pero los aquí presentados, son los más relevantes.
Turismo de sol y playa
Esta manera de viajar es la máxima expresión del turismo masivo o de masas y es, con diferencia, el más famoso y frecuente.
Consiste en pasar unos días en destinos de costa y muy habitualmente va acompañado de hoteles con paquetes “todo incluido”.
Se considera un turismo de baja calidad, con servicios genéricos y un nivel de especialización muy bajo. Por otro lado, los expertos del sector critican este tipo de turismo por ser “depredador” y no respetar la capacidad de carga de los destinos.
Turismo de naturaleza
Es el turismo que se desarrolla en espacios naturales, como medios rurales o áreas naturales protegidas, donde se realizan actividades recreativas, pero siempre de manera responsable y teniendo en cuenta el impacto sobre el medio ambiente.
Dentro de esta categoría podemos encontrar otras tipologías como el turismo rural (para conocer pueblos, aldeas y la forma de vivir en estas), enoturismo (conocer bodegas y zonas de producción vinícola) o el agroturismo (conocer la agricultura en granjas o ranchos).
Turismo gastronómico
Ideal para los foodies o para los verdaderos expertos culinarios. El viajero que elige este tipo de turismo se desplaza a un lugar para conocer su gastronomía, los platos más típicos y los ingredientes propios de ese país o esa zona.
Las actividades que se suelen realizar van desde visitar restaurantes y bares, hasta preparar platos y bebidas tradicionales o realizar rutas específicas (ruta del vino, ruta del queso, etc).
Turismo de aventura
Hecho para los amantes de las emociones extremas. Es un tipo de viaje que involucra al turista en un desafío, ya sea en entornos acuáticos, aéreos y terrestres y es ideal para explorar y vivir experiencias diferentes en las vacaciones.
Dentro de las actividades del turismo de aventura están: salto en paracaídas, parapente, rafting, puenting o escalada, entre otros.
Turismo cultural
Es el tipo de turismo que eligen aquellos viajeros motivados por conocer sobre la historia y/o la cultura de un país o una zona; ya sea asistiendo a un festival, a un museo, a un evento cultural o visitando los monumentos y sitios de mayor interés de una ciudad.
Dentro de esta tipología podemos encontrar también el turismo de arte.
Y tú, ¿Qué tipo de turista eres?
Ya conoces algunos de los tipos de turismo más habituales y es que, con tantas formas de viajar, es prácticamente imposible que no encuentres una manera que se adapte a ti y te haga feliz.
¡Buen viaje!
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al sector turismo? En Esatur Formación ofrecemos una amplia variedad de cursos. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007
Para muchos, los cruceros han sido percibidos como una forma de viajar destinada a grupos de pensionistas o de nivel económico muy alto.
Sin embargo, la realidad es otra:
Cada vez más, los cruceros van diversificando su oferta de servicios, brindando una gran variedad de opciones con tal de adaptarse a los diferentes perfiles de turistas (parejas, familias, jóvenes, entusiastas del deporte, tercera edad, etc).
¿Qué es el turismo de cruceros?
El turismo de cruceros son vacaciones basadas total o parcialmente en un crucero. Permite a los turistas vivir unas vacaciones multidestino, a bordo de buques dotados de todos los servicios que puedan necesitar.
El turista de crucero, también llamado crucerista, embarca en un puerto con el fin de efectuar un itinerario previamente determinado donde se visitarán varios puertos. El crucerista cuenta con la opción de desembarcar o no en cada uno de los destinos, para visitar la zona y hacer turismo.
Historia y evolución de los cruceros
En el siglo XIX surgen los primeros cruceros, que incluían viajes de ida y vuelta a diferentes destinos, aunque solo reservados para las clases sociales más altas.
En esta época eran las agencias de viajes quienes se encargaban de realizar todo lo necesario para la organización del crucero. En 1841, la agencia británica Thomas Cook, fue la primera en ofrecer tanto cruceros como viajes terrestres.
Anuncio de 1892 de Tohmas Cook and Son/ Thomas Cook and Son
A partir de los años 60 empiezan a surgir los primeros barcos diseñados exclusivamente para el turismo de cruceros y, con ello, las principales compañías de cruceros modernas como Royal Caribbean Cruises, o Norwegian Cruises Line.
En la década de los 80 empezamos a ver los cruceros tal y como los conocemos hoy en día. Se construyeron los primeros «megabarcos» y los cruceros se hicieron gradualmente más grandes y lujosos.
Hoy en día, algunos cruceros tienen capacidad para más de 5.000 pasajeros y cuentan con una amplia gama de prestaciones, servicios e instalaciones a bordo para todo tipo de público. De hecho, los cruceros son diseñados como un destino turístico en sí, llegando a pasar el itinerario del viaje a un segundo plano.
Importancia del turismo de cruceros
El turismo de cruceros funciona a modo “tarjeta de presentación” de cada uno de los destinos del itinerario que tiene como objetivo potenciar otras tipologías turísticas.
Estos no sólo se benefician de los ingresos directos de esta actividad, sino que también gozan de una situación de destino potencial y de un posicionamiento en la mente del consumidor de cruceros, que fomenta una visita posterior de mayor duración.
De esta manera, vemos que los cruceros (ya sean en puerto de salida/llegada o de escala) inciden de manera indirecta sobre el empleo, la inversión o el incremento de la producción de las áreas implicadas, fomentando su desarrollo económico.
En el año 2022, los puertos españoles registraron 32,9 millones de pasajeros en 2022, tanto de cruceros como de línea regular, siendo esto un incremento del 83,2% con respecto al año anterior.
Los cruceros en Alicante
El Patronato de Turismo Alicante City&Beach y la Asociación Alicante Costa Blanca Turismo y Cruceros llevan a cabo cantidad de acciones promocionales, como su participación en el “Seatrade Cruise global” con el fin de situar a Alicante como enclave preferente a nivel mundial del turismo de cruceros.
Gracias a estas acciones, se pasó de 49 escalas en 2019 a las 60 realizadas en 2022. Además de esto, la naviera MSC (la tercera más grande del mundo) eligió en verano de 2022 el puerto de Alicante como punto de embarque de uno de sus barcos más emblemáticos, el MSC Orchestra.
El año pasado Alicante ya batió su récord en turismo de cruceros con 120.000 pasajeros, cifra que se prevé superar ampliamente a lo largo de 2023, con predicciones de más de 200.000 cruceristas.
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al turismo de cruceros y trabajar en alta mar? Reserva ya tu plaza en el Curso de Tripulante y Atención al Pasaje en Cruceros (TAC). Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007.
En todos los cursos de EsaturFormación relacionados con el turismo encontramos siempre la asignatura de “Hospitality y atención al cliente” pero, ¿qué es exactamente y qué importancia tiene este concepto en el sector?
Definición de hospitality u hospitalidad
Según la RAE, hospitalidad hace referencia a la buena acogida y recibimiento de los invitados.
Además, está relacionada con términos como hotel, hostal u hospicio, que son establecimientos encargados de recibir y atender las necesidades de sus huéspedes, ya sean de alojamiento o de alimentación.
Aunque el concepto de hospitality nace ligado a los hoteles, hoy su significado abarca muchos más ámbitos y sectores: turismo, hotelería, transportes, hostelería, etc.
Importancia de la hospitalidad en el turismo
La manera en la que viajamos y hacemos turismo ha ido evolucionando a lo largo de los años. Los turistas ya no viajan por viajar, sino que buscan una experiencia más completa. Demandan privacidad, exclusividad, ambientes tranquilos y agradables y un trato impecable. Y todo ello queda englobado en el concepto de hospitality.
Hay que tener en cuenta que el público es un gran abanico de gustos y preferencias. Esto supone saber adaptarse a cada tipo de cliente y ofrecer un servicio único y especializado.
Podemos decir, por tanto, que la hospitalidad lo es todo a la hora de conseguir la satisfacción y fidelización de nuestros clientes.
Hospitality management
Si el modelo de turismo ha cambiado tanto, los profesionales de este sector también. De esta manera nace la figura del hospitality manager.
El hospitality manager es una persona formada y preparada en la gestión de la hospitalidad o hospitality management. Es responsable de supervisar las acciones administrativas, operativas y comerciales de las empresas y abarca diversas industrias como alojamiento, alimentación, gestión de eventos o transporte.
Algunas de las funciones que cumple un hospitality manager son, entre otras:
Crear estrategias de promoción para dar a conocer el negocio/servicio.
Control eficiente de presupuestos y gastos.
Atención al cliente.
Para ello, como gestor de hospitalidad, es importante reunir una serie de habilidades que nos ayuden a brindar la mejor experiencia a nuestros huéspedes, como pueden ser: capacidad de organización y liderazgo, gestión de conflictos, empatía y buena comunicación.
Si quieres dedicarte profesionalmente al mundo de la hospitalidad y el turismo, desde Esatur Formación ofrecemos una amplia variedad de cursos. Puedes contactar con nosotros a través de comunicacion@esatur.com, 900 901 429 (GRATIS) o en WhatsApp al 661 942 007
El curso está pensado para todo aquel que vea en el sector turístico una posible salida laboral y un ámbito en el que desarrollar su carrera profesional. De hecho, la titulación está concebida para formar y cualificar al alumno para la ocupación de puestos de trabajo en recepciones de hoteles, como informadores turísticos, guías acompañantes, auxiliares de sala en museos… y así cubrir las necesidades específicas con la que cuenta el sector y profesionalizar su muy demandada vertiente operativa.
¿Qué requisitos de acceso tiene?
Si quieres estudiar el Diploma Superior en Turismo Operativo, es necesario que sepas que puedes optar a hacer una prueba de acceso si no tienes tus estudios de Secundaria, Bachiller o equivalente terminados. Y no te hace falta nada más. Ni siquiera tener 18 años. Sólo muchas ganas de empezar a adentrarte en el interesantísimo mundo del turismo operativo. Aquí te enseñaremos todo lo demás.
¿Qué es el Turismo Operativo?
Para comprender a qué hace referencia el término, vamos a comenzar definiendo el concepto “operativo”. Entendemos que el adjetivo “operativo” hace alusión a que algo está listo para obrar, puede operar, tiene capacidad de ser utilizado… Por tanto, llamamos Turismo Operativo a la rama del sector que se enfoca principalmente al ámbito de la gestión. Es decir, hablamos de los puestos del sector turismo más prácticos, más enfocados a la gestión, a la resolución y, en la mayoría de los casos, coincide con que se desempeñan en contacto directo con el cliente (como principal actor del proceso). Un recepcionista de un hotel, por ejemplo, realiza tareas propias de gestión coordinándose con otros departamentos hoteleros y trata con los clientes, siendo la cara visible de la empresa. He ahí un ejemplo.
¿Dónde puedo estudiar el curso?
Única y exclusivamente en Esatur Formación. Esta titulación es un título propio de Esatur, por tanto, no la podrás encontrar en ningún otro centro de estudios. Puedes escoger la modalidad presencial y venir a clase en Alicante todos los días de lunes a viernes por las mañanas o estudiar con nosotros por medio de la modalidad online / a distancia desde cualquier lugar del mundo.
¿Cuánto dura?
Esta titulación tiene una duración total de tres cursos académicos. Cada uno de ellos va de octubre a junio.
¿Existe posibilidad de financiación a la hora de pagar el curso?
Claro que sí. Los pagos se pueden hacer en cuotas mensuales. Es decir, puedes fraccionar el coste total en varias cuotas sin intereses, para ir pagando poco a poco cada mes. El único requisito es haber acabado de abonarlo entero el mes en el que el curso acabe (junio, en este caso).
¿En qué consiste el proceso de matriculación?
Para estudiar el Diploma Superior en Turismo Operativo te pediremos que cumplimentes un formulario de matrícula, que abones el importe de la matrícula a modo de reserva para guardarte tu plaza y que nos hagas llegar una copia de un documento oficial de identificación personal válido (como DNI, NIE o pasaporte).
¿El curso incluye prácticas?
En el curso tienes incluidas un mínimo de 320 horas de prácticas formativas no laborales. La idea es que, realizando este practicum, puedas poner en práctica todo lo aprendido en clase, puedas descubrir qué área operativa es la tuya y añadir una primera experiencia real a tu currículum. Ten presente que es una muy buena oportunidad para dejarte ver, hacer contactos y descubrir la dinámica del mundo laboral real.
¿Cómo son las prácticas de empresa?
Una vez dé comienzo el primer año, ponemos a tu disposición una serie de prácticas de horas sueltas en eventos corporativos y actos institucionales para que explores también la vía de la organización de eventos y el protocolo, asignatura que se cursa en el primer trimestre. A partir del segundo cuatrimestre del primer año, ya estás en disposición de llevar a cabo tu período de 320 horas de prácticas no laborales. Puedes hacerlas todas juntas o repartirlas hasta en 2 períodos. Forman parte de nuestro catálogo de empresas donde puedes llevarlas a cabo: cadenas hoteleras, museos, aeropuertos, oficinas de turismo, agencias de viajes…
¿Hay bolsa de empleo?
Por supuesto que sí. En cuanto te conviertes en alumno de Esatur Formación, pasas a formar parte de nuestra bolsa de empleo. Además, nuestra empresa hermana, Esatur Servicios, gestiona una innumerable cantidad de servicios en clave cultural y turística en aeropuertos españoles, museos, oficinas de turismo… Por lo que vas a empezar a formar parte de la cantera.
¿Tienes alguna duda más? Puedes escribirnos a comunicacion@esatur.com o por WhatsApp al +34 661 94 20 07. También puedes consultar más información sobre el Diploma Superior en Turismo Operativo.
Es un hecho: El mundo del turismo se ha visto obligado a cambiar por la necesidad de crear experiencias, pues hemos dejado de ser “turistas” para convertirnos en “viajeros”.
Viajar siempre ha consistido en conocer diferentes culturas, pero hoy en día muchos consumidores quieren algo más de sus viajes que simplemente tumbarse en la playa, visitar un sitio turístico abarrotado o pasear por un museo. El viajero moderno y experto quiere algo más que la experiencia turística media.
De esa necesidad por ir más allá del clásico viaje surge esta tendencia creciente que viene pisando con fuerza en el sector de los viajes es el turismo de experiencias. En este caso, el viajero realiza una actividad específica durante su visita al destino elegido. Y, ¿adivinas quién es el consumidor por excelencia de este tipo de turismo?
Consumidores del turismo de experiencias
El grupo demográfico más interesado en el turismo de experiencias es la generación del milenio. Este grupo de edad está posponiendo la compra de casas y muchos otros artículos materiales a cambio de la experiencia de su vida. Según una encuesta del Grupo Harris realizada en 2016, el 72% de los millennials prefiere gastar su dinero en vacaciones o experiencias.
Hay varios tipos de turismo de experiencias entre los que elegir. Las empresas turísticas han prestado atención y están diseñando paquetes para adaptarse a estas tendencias que hace ya cinco años comenzó a subir como la espuma.
¿En qué se caracteriza el turismo de experiencias?
Con los cambios en el modelo de consumo que se han producido desde la globalización, cuando los consumidores podían tener acceso a cualquier producto de cualquier lugar, la necesidad del consumidor se dirigió a la satisfacción de novedades que estimularan sus sentidos y sentimientos. Hoy, los productos y servicios despiertan emociones únicas y tienen sentido.
Debido a estos cambios, el servicio basado en la experiencia proporciona un placer que permanecerá en la memoria, haciendo que el cliente desarrolle una conexión emocional con el servicio y así la empresa se diferencie de la competencia a los ojos del consumidor.
El turismo en sí mismo es una actividad intrínsecamente vivencial porque el individuo sale de su lugar habitual para vivir en el espacio de otros, diferente de su rutina. Sin embargo, la forma en que este destino se presenta al viajero deja tradicionalmente un margen de distanciamiento de la realidad local.
Diferencia entre el turismo tradicional y el turismo experiencial
En los viajes tradicionales, en general, se desarrollan o se preparan tres o cuatro destinos. El turista entra en el autobús desde el hotel y sólo baja en el lugar que va a visitar, sin una interacción más profunda con el sitio. Muy pocos pasean por las calles, escuchan los sonidos y huelen los olores. El tour tradicional, por regla general, tiene como objetivo contemplar y registrar imágenes para colgar en las redes sociales y pasar por tiendas de souvenirs estandarizados. Si nos fijamos en los restaurantes que suelen utilizar los turistas, los residentes no los tienen en cuenta, porque piensan que son más caros o más «chics» que los restaurantes locales.
En la actualidad, la relación del consumidor con los productos es rápida y temporal. Las opciones cambian rápidamente y es difícil fidelizarlos. Una forma de diferenciarse es activar las emociones del cliente, generando una relación positiva y, en consecuencia, duradera con la empresa.
Para implantar el concepto de experiencia, hay que entender la diferencia entre el turista tradicional y el turista que busca experiencias.
En el turismo de experiencia, el enfoque está dirigido a la prestación de los servicios que proporcionan una experiencia al consumidor con actividades que estimulan los sentidos, los sentimientos y la mente. También es importante que la experiencia sea holística e integrada, de modo que los productos y el servicio se entreguen en el mismo experimento activando el mayor número posible de sentidos y sentimientos.
Herramientas para generar experiencia turística
En cuanto a las herramientas, son los medios por los que podemos generar experiencia para el turista, y podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Comunicación – generan una línea de comunicación interna – en el destino – y externa – para el turista, que anima a mirar con sensibilidad vivencial, reflejando para el turista toda la intensidad de las emociones que vivirá con su servicio. Los sitios, los manuales, las carpetas y los eventos son plataformas para ejercer la comunicación;
Identidad visual – utilizar la iconografía local para generar elementos como marcas y logotipos, capaces de transmitir sensaciones, sentimientos y generar identificación;
Generar asociación– establecer asociaciones que puedan proporcionar varios elementos de la experiencia, proporcionando al turista una experiencia holística e integral;
Medios electrónicos – además de ser una herramienta capaz de generar interactividad a través de la gamificación y contenidos relevantes, el turista puede visitar el sitio, incluso a distancia, y tener contacto con los elementos como la música y el paisaje;
Personal – son el punto culminante de la experiencia, porque tienen las historias que proporcionan la interacción, dando la sensación de hospitalidad y acogida. Deben estar bien formados y alineados con el concepto de experiencia para ofrecerla al cliente;
Lugares – pueden ser o no lugares de interés de la ciudad, paisajes, espacios que remiten a la cultura y cuentan una historia local. Deben estar cuidados y trabajan para generar experiencia;
Artefactos – son todos los utensilios y uso que se hace de ellos que ayudan a construir una experiencia genuina del lugar.
Organizar eventos es una forma de integrar todos estos elementos, y además ofrecen muy buenos resultados en términos de flujo turístico.
La organización de eventos es una forma de integrar todos estos elementos, tener buenos resultados en términos de flujo turístico. Un ejemplo es organizar una jornada de deportes extremos que incluya una pista de carreras y en medio de un paisaje característico del destino, con paradas en enclaves turísticos y concampamentos, y esa noche cuentacuentos alrededor de la fogata.
En este ejemplo, es posible integrar varios actores del mercado turístico – guias para acompañar grupos en cada enclave turístico, cocineros para preparar comidas en medio de las vías – con equipos locales tales como restaurantes, hostales, posadas, mercado de artesanías y muchos otros.
Si has llegado hasta aquí probablemente sea porque quieres conocer qué salidas laborales tiene el turismo. Lo cierto es que el turismo está reviviendo un segundo auge a nivel mundial tras el parón por el COVID-19 y la infinidad de cambios y adaptaciones que los destinos turísticos han tenido que sufrir. Ahora que la (casi) normalidad vuelve a estar presente en nuestro día a día, la demanda de viajes se ha incrementado considerablemente, también en España, donde los hoteles y restaurantes vuelven a verse abarrotados y los eventos vuelven a llenar las ciudades.
De todo esto podemos sacar dos conclusiones: el turismo es un potente motor de la economía mundial, pues es la principal vía de escape de la rutina y si algo hemos aprendido tras la pandemia es que podemos redescubrir y disfrutar de cualquier parte del mundo, incluso las que están muy cerca de casa.
La otra conclusión que podemos sacar a este respecto es que hay una creciente demanda de profesionales operativos del sector turístico, personal formado para el mundo real que tenga no sólo los idiomas, si no también el resto de capacidades que se necesitan para enfrentarse al turismo. Esto posiciona a los diplomados en Turismo Operativo como uno de los profesionales mejor cualificados para desempeñar los puestos más demandados del sector turístico. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Toma nota!
Guía turístico
Informador Turístico
Guía de museos
Animador turístico
Responsable de recepción en hoteles
Agente de viajes
Organizador de eventos
Tripulante de Cabina de Pasajeros
Tripulante de Cruceros
Coordinador de azafatas
Guía turístico
Probablemente el puesto de trabajo que se te viene a la cabeza cuando piensas en estudiar turismo. Lo cierto es que España cuenta con infinidad de enclaves turísticos y las autonomías conocen bien su potencial de explotación. Por eso, uno de los profesionales más demandados son los guías turísticos, que convierten un punto turístico más en algo único y especial. ¿No nos crees? Prueba a visitar el Museo del Prado, la catedral de Santiago de Compostela o el Parque Güell a solas y prueba a hacerlo con una visita guiada, ¡será una experiencia completamente diferente! Y es que el profundo conocimiento del lugar que posee el guía convierte al lugar en algo mucho más de lo que tus ojos pueden alcanzar a ver.
Informador turístico
El informador turístico es el encargado de ofrecer información sobre los lugares más emblemáticos y los enclaves más turísticos de un destino. Habitualmente podrás encontrarlos en las Oficinas de Información Turística y Tourist Info de la ciudad o municipio.
Guía de museos
El guía de museos no sólo es aquel graduado en historia del arte, también podrás hacer visitas guiadas en museos como el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), el Museo The Ocean Race o en enclaves turísticos como son el Lucentum o la Illeta del Banyets, como es el caso de diversos alumnos que han pasado por las aulas de Esatur. El guía de museos conoce al milímetro cada detalle de la exposición y lo transmite con mimo a cada visita. Gracias a él, el valor de cada pieza que se encuentra en el museo cobra sentido.
Animador turístico
Uno de los trabajos más divertidos si te apasiona trabajar con los más pequeños es el de animador turístico. Su principal función será la de realizar talleres para pequeños y dinamizar espacios. Tus herramientas de trabajo serán principalmente el silbato, la goma eva, el pegamento en barra y las tijeras. 🙂
Responsable de recepción en hoteles
Y no solo en hoteles. Tras estudiar Turismo Operativo en Esatur tendrás grandes habilidades en lo que a hospitality se refiere, por lo que podrás enfrentarte sin problema a trabajar tras la recepción de un gran hotel o tras el mostrador de bievenida de un museo o un enclave turístico.
Agente de viajes
Los viajes organizados siguen siendo muy demandados entre el público más adulto o entre los amantes de los cruceros. Es por eso que las agencias de viajes están demandando profesionales con habilidades informáticas y de atención al cliente que puedan atender todas las peticiones de los clientes. El agente de viajes es el encargado de recibir al clientes y asesorarle en el viaje que tiene planeado. Entre sus funciones están las de proporcionar información del destino, buscar hoteles y alojamiendo adecuados, transportes, contratar seguros y hacer las reservas.
Organizador de eventos
El sector turístico es uno de los que más utilizan los eventos como herramienta de comunicación para su «marca destino», una de las principales formas que tienen las ciudades y destinos turísticos de dar a conocer su ciudad. También el turismo de negocios, ferias y reuniones, es un gran aliado para que el turista que viene por trabajo vuelva a visitarnos por placer.
En este sentido, la organización de eventos es un gran aliado del turismo: festivales de música, congresos, ferias, desfiles de moda, etc. son algunos de los eventos que más turismo atraen. Por eso, el último año del Diploma en Turismo Operativo es de especialización y ofrece como una de sus dos alternativas el Experto en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación, ofreciendo una formación súper completa para aquellos a los que les apasiona el turismo y la organización de eventos a partes iguales.
Tripulante de Cabina de Pasajeros
Si quieres ser tú mismo el que viaja mientras trabaja, entonces tienes algo que saber: naciste para ser Auxiliar de Vuelo. Sueldos muy atractivos y poca o ninguna monotonía, el trabajo de TCP es para gente sociable, aventurera y valiente.
La principal función del Auxiliar de Vuelo es asegurarse del bienestar y la seguridad de los pasajeros, por lo que poseen conocimientos de aviación, legislación, rescate y primeros auxilios.
Si lo tuyo es viajar pero prefieres hacerlo por mar, una muy buena alternativa es trabajar a bordo de un crucero o un yate de lujo. A bordo de una naviera se trabaja por temporadas, por lo que pasarás varios meses navegando y después podrás volver a casa a descansar hasta que emprendas de nuevo otro viaje.
Las funciones a bordo de un crucero pueden ser muchas y muy variadas, pero la principal función de todos ellos es contribuir a que la estancia a bordo de la naviera sea lo más agradable posible para el pasajero. Esatur también te ofrece la oportunidad de prepararte para trabajar a bordo de un crucero con el curso de Tripulante de Atención al Pasaje en Cruceros.
Coordinador de azafatas
Muy relacionado también con la organización de eventos, podrás ser el responsable del departamento DMC de una empresa dedicada al turismo y a la organización de eventos, como es el caso de Esatur XXI. El coordinador de azafatas es el encargado de gestionar el servicio de azafatas de un evento, contratarlas y asegurarse de que llegan allí con la antelación suficiente y que tienen claro su papel en el evento. También será el responsable de el dress code y de asegurarse de que las azafatas lo cumplen.
Las ciudades son destinos turísticos, que pueden considerarse como productos que deben promocionarse y atraer a turistas para mejorar la economía local. De esta manera, el marketing de ciudades es importante para generar negocio ofreciendo sus vicisitudes y encantos al exterior. Estamos hablando de su oferta gastronómica, costumbres, hoteles, ocio, enclaves históricos o naturales, entre otros, que el turista va a investigar antes de emprender su visita al destino seleccionado.
Los mensajes publicitarios a la hora de anunciar una ciudad han dado un giro de 180º en los últimos años. Así lo podemos observar con la campaña publicitaria de Barcelona´92 Holding Olímpico donde se presenta la ciudad como algo grandioso, espectacular e impactante por ser el mayor proyecto Europeo. El marketing de ciudades en aquellos momentos era impactar con calificativos que connoten “grandiosidad» y, en definitiva, lo mejor.
Barcelona´92 Holding Olímpico
También por aquellos años, concretamente en 1996, uno de los anuncios que marcó huella en la mente de los españoles fue «Curro se va al Caribe», anuncio memorable donde los haya y que seguro recordarás. Halcón Viajes lanzaba este spot con toques de humor para ofrecer el destino turístico de lujo de cara al verano, época ideal para escapar del estrés del trabajo. España no se contemplaba como un destino vacacional de lujo en ese momento, o al menos así pensaba el ciudadano español por aquel entonces, que prefería salir de su país en vacaciones. Durante esos años los turistas buscaban formar parte de esa sociedad “cool”, ser parte de ese público que viaja a lugares de ensueño como la gente adinerada de la alta sociedad. De esta manera, las campañas publicitarias eran un reflejo de los aires de grandeza de la sociedad del momento.
Curro se va al Caribe
En el año 2013, con el cambio de siglo, el turista empieza a cambiar en cierta medida su comportamiento como consumidor y empieza a viajar no sólo para descansar y disfrutar, sino también para aprender, explorar y, lo que es más importante, para vivir momentos y experiencias únicas. Así es como quieren demostrarlo en la campaña de promoción turística de Perú: “Nunca dejes de viajar”. Una campaña que nos frena en seco visualizando una sucesión de imágenes de un futuro en el que empleamos nuestro tiempo para trabajar, trabajar y trabajar. Nos hace pensar en vivir más la vida y viajar tal como hacíamos cuando éramos jóvenes, sin obligaciones y sin compromisos laborales.
Nunca dejes de viajar
Una vez que la marca España se ha visto envuelta en una crisis por la pandemia de la COVID, que mejor que promocionarla como uno de los destinos turísticos más seguros y mejor considerados por su climatología, su gastronomía, sus playas y su gente, entre otros muchos aspectos, que hacen que sea uno de los destinos más queridos por los extranjeros. Turespaña de alguna manera tenía que avivar la llama y promover España como un país rico en costumbres, seguro y de calidad tras vivir una crisis sanitaria. De este modo y junto a Netflix utilizó series y películas grabadas en España como recurso turístico para promover nuestra cultura.
“Cómo dirías que es España sin decirlo” – Netflix y Turespaña
Son muchos los destinos turísticos que han apostado en los últimos tiempos por promocionar sus ciudades mediante spots con prestigiosos actores de cine y en formato película. Así es como lo ha anunciado Dubai con su spot «Dubai Presents- Turismo de Dubai» que envuelve a su audiencia, futuro visitante de la ciudad, en una ficcticia aventura gracias a su anuncio en el que es fácil dudar sobre si es una película o un spot publicitario. Se sigue jugando con las emociones gracias a las imágenes de lugares mágicos y únicos, que llaman la atención a todo aquel que le gusta viajar.
“Dubai Presents” – Turismo de Dubái
Por lo que hemos observado, el siglo XXI es un siglo de llegar al público mediante las emociones, sensaciones y experiencias. Los factores intangibles son los que hacen que el turista se movilice a conocer esos destinos turísticos que tanto le apasionan. De este modo, el marketing de ciudades debe adentrarse en los corazones de los visitantes no sólo para atraerles sino para que hablen bien del destino.
¿Qué te han parecido estas campañas?¿Conoces alguna que te impactase? Cuéntanoslo en comentarios, ¡nos encanta leerte!
Autora: Paula Gonzáles, docente de Turismo Operativo.